top of page
bestiasdelsursalvaje_71526567_7066736764

En el documental se muestra a los jóvenes kayakistas descendiendo las aguas de este río e interactuando con los habitantes de la cuenca, quienes comparten su visión sobre la importancia del agua para la cultura mapuche. De esta manera, el grupo de exploradores encuentra una causa común con las comunidades locales: proteger el río sagrado.

Fuente: LaderaSur.

laotracordillera6-1200x630.80.jpg

La industria forestal ha invadido la cordillera de Nahuelbuta. Un grupo de kayakistas, entre ellos nuestros colaboradores Jens Benohr y Paulo Urrutia, decide descender uno de sus ríos más emblemáticos para documentar el impacto de las plantaciones de monocultivo y descubrir las historias de quienes habitan y defienden esta ancestral tierra.

Fuente: LaderaSur.

lauca.jpg

El premiado trabajo audiovisual -producción de Patagonia junto a Fundación Relaves- que muestra cómo la minería extractiva del bórax y los relaves abandonados están destruyendo una Reserva Mundial de la Biósfera en medio del altiplano chileno ya está disponible.

Fuente: LaderaSur.

damnation.jpg

Una poderosa odisea a través de América, en la que se explora el cambio de actitud sobre las grandes presas, del maravillarnos por su ingenieria a comprender que el futuro futuro está ligado a la salud de nuestros ríos.

Fuente: www.revistaoxigeno.es

apagay  vamonos.png

"Apaga y vámonos" es un documental dirigido por el español Manuel Mayol Riera en 2004, que aborda el conflicto pehuenche con la multinacional española Endesa, que en 1997 dio inicio a la construcción de la Central Hidroeléctrica Ralco en el Alto Bío Bío. Las obras no sólo obligaron el desalojo de las familias pehuenches que allí habitaban, junto con su traslado a terrenos ubicados a más de 2000 metros de altura y sin electricidad durante mucho tiempo. Además, significaron la inundación de 14 cementerios sagrados de este milenario pueblo.

Fuente: El Mostrador.

artifishial.jpg

Artifishial cuestiona la producción de salmones en cautiverio en el Hemisferio Norte por las consecuencias que esos peces pueden tener sobre las poblaciones nativas al amenazar la variabilidad genética y el eventual contagio de enfermedades. Se destacan diversos testimonios de investigadores y miembros de las comunidades aledañas a las prácticas de producción y liberación de peces.

Fuente: www.aqua.cl

blue heart.jpg

Blue Heart documenta comunidades resilientes en los Balcanes y ONG europeas que luchan contra una avalancha de más de 3.000 represas propuestas o en proceso de construcción en los últimos ríos salvajes de Europa. Si fracasa la feroz oposición local, podría producirse una devastación irreversible para el río sin represas más grande de Europa, el Vjosa, el lince balcánico en peligro de extinción y el agua potable de las comunidades locales.

Fuente: www.amazon.com/Blue-Heart-Ulrich-Eichelmann

1416432764_edited.jpg

Plantar Pobreza, el negocio forestal en Chile” es un documental producido por el periódico Resumen, el cual fue lanzado el año 2014 con la finalidad de precisamente “mirar más profundo”, cuestionar y ayudarnos a comprender esta paradoja. De esta manera, se encarga de hacer un recorrido por las diversas problemáticas que afectan a las comunidades locales y al medio ambiente desde cada una de las partes del engranaje lucrativo que compone a la industria forestal en Chile: de las plantaciones de monocultivos a las plantas de celulosa (y su posterior exportación).

Fuente: Endemico.org

bottom of page