En sus 578 páginas, la obra despliega una narración apasionante que no solo se adentra en la vida del científico, nacido en 1769, sino que también recrea el hervidero de nuevas ideas en el que creció y maduró.
Considerado como el primer ambientalista de la historia, una de las principales contribuciones de Humboldt fue justamente, como destaca Wulf, la visión de la naturaleza como un organismo vivo en donde todo está interconectado. Adelantado a su época, a la vez proyecta que el daño provocado por los seres humanos al medio ambiente tendrá consecuencias a futuro.
Fuente: WWF
Chile es uno de los pocos países en el mundo donde el agua es un bien de consumo: tanto sus fuentes de origen como la distribución han sido privatizadas en un proceso que comenzó durante el régimen cívico-militar de Pinochet. En esta investigación de Ediciones B, las periodistas Tania Tamayo y Alejandra Carmona indagan en el actual escenario de escasez hídrica, revelan detalles inéditos de la elaboración del Código, un camino trazado a la par de la Constitución, y cómo ha afectado a numerosas comunidades. El texto también da cuenta de los millonarios subsidios que han obtenido grandes empresas y las últimas fiscalizaciones en Petorca.
Fuente: CiperChile
“Humanidad en las cuencas – Usos y abusos: Río Maipo” es el libro de investigación que alerta sobre la degradación histórica de la cuenca del río Maipo desde tiempos coloniales por la minería y la expansión urbana, a lo que posteriormente se suma la agricultura a gran escala, la infraestructura energética, extracción de áridos para la construcción, los desechos industriales y domiciliarios, el turismo masivo, y la intervención portuaria de la desembocadura del río. Algo que, advierten, hace necesaria una gestión integrada de cuencas para la restauración del ecosistema de la zona.
Fuente: LaderaSur.
La política de aguas en Chile a partir de las transformaciones impuestas por el régimen dictatorial son las más liberales del mundo, y motivo de análisis en facultades de todo el orbe. Las ventajas prometidas por el modelo, se desprende de la lectura de este libro, no pasan de ser cantos de sirena.
Fuente: OchoLibros.cl
El cambio climático ha sido generado por nuestra forma de habitar la Tierra: por nuestros patrones de producción y consumo basados en combustibles fósiles —carbón, petróleo y gas—, por la doctrina económica dominante y globalizada —sobre todo por sus modelos de negocios—, y por el extractivismo desatado sobre todos los recursos naturales y ecosistemas del planeta. La emergencia climática, cuya más drástica amenaza es el calentamiento global y el fin de las aguas y los bosques como hoy los conocemos, ya está afectando gravemente a todos los pueblos y comunidades que dependen en forma directa de la naturaleza y se aproxima a devastar las formas de vida urbanas. Ante este escenario, la destacada ambientalista chilena Sara Larraín, discípula de Gastón Soublette, quien durante décadas se ha dedicado a enseñar los fundamentos filosóficos del pensamiento ecologista, ofrece un conciso y fundamental
Fuente: ContraPunto.cl
Los conflictos territoriales actuales no se explican si no es en vinculación con el proceso de despojo original, de hijuelación, remate y adjudicación de las tierras antiguas a los colonos, y de radicación/reducción en los remanentes a los mapuche: se repiten los apellidos, de los mapuche y de los colonos, son las mismas familias y sus descendencias, en un conflicto que se arrastra ya por mas de 100 años. Las comunidades y organizaciones mapuche plantean sus demandas hacia la reconstrucción del territorio ancestral, hacia las “tierras antiguas”, más allá de las tierras reduccionales, hacia las tierras que les fueron sustraídas de su dominio en un acto unilateral y a la fuerza por parte del Estado chileno, de las cuales jamás se enajenaron y cuyos deslindes se mantienen vivos, de generación en generación, en la memoria comunitaria, hasta nuestros días.
Fuente: Antartica.cl